CERTIFICADOS DISPONÍVEIS!
Acesse sua área restrita para imprimir.

PROGRAMAÇÃO CIENTÍFICA
Consulte a grade completa do evento.

CONVIDADOS
Conheça os palestrantes confirmados.

ANAIS DISPONÍVEIS
Clique e confira!
Já é inscrito no EPI 2017?


Página Inicial

Notícias do Congresso

Comissões

Inscrições

Orientações para os Trabalhos

Programação

Cursos e Oficinas

Convidados

Local do Evento

Turismo e Hospedagem

Apoio Institucional

Associe-se à Abrasco

Perguntas Frequentes

Fale Conosco

Está encerrado o prazo para envio de resumos.
Resultado na área restrita do autor.

Notícias




Sessão de Poster

10/10/2017 - 13:45 - 14:40
Apresentações

18089 - EL DESAFÍO DE INCORPORAR UN ENFOQUE SISTÉMICO EN LA ENSEÑANZA DE EPIDEMIOLOGÍA
MORENA DÍAZ - HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES, CATALINA JEREZ - HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES, VALERIA ALIPERTI - HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES, ANALÍA FERLONI - HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES, MARTÍN CRUZ - HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES, NAHUEL BRAGUINSKY - HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES, ANDRÉS PEREIRA - HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES, ALEJANDRO LUCIANI - HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES, ANA MARÍA GÓMEZ SALDAñO - HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES, SILVANA FIGAR - HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES


Objetivo
Describir el proceso de incorporación de un enfoque sistémico en la enseñanza de epidemiología en las materias Enfermería Comunitaria y Epidemiología de la Licenciatura en Enfermería y Medicina del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Métodos
Se describen las modificaciones, dificultades y potencialidades del proceso de incorporación de contenidos y trabajo territorial en las materias.

Resultados
Modificaciones: a partir del 2016 se incorporó bibliografía referente a epidemiología sociocultural, determinantes de la salud, entre otras propuestas que recuperan una mirada sistémica de los procesos de salud-enfermedad.
Se desarrolló trabajo territorial, gestionado por la Dirección de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud, en diversas zonas de CABA que consistió en compartir el trabajo de promotores de salud, tomar contacto con la comunidad en actividades de promoción y realizar talleres de repelentes caseros.
Se amplió el equipo docente con profesionales de otras disciplinas (enfermería, antropología, ciencias ambientales).
Dificultades: en la logística (traslados, horarios, autorizaciones) ya que institucionalmente no está contemplado el trabajo territorial.
Potencialidades: lo/as estudiantes problematizaron los procesos de salud-enfermedad, identificando y proponiendo acciones “más allá” del marco hospitalario-asistencial. Esto permitió ampliar los roles tradicionales de médico/as y enfermero/as, valorizando el trabajo como promotores de salud en la comunidad.

Conclusiones
La transición hacia una mirada sistémica en la enseñanza de epidemiología aún es un proceso abierto. Consideramos que el trabajo territorial así como los contenidos trabajados posibilitaron brindar a lo/as estudiantes, formados en una mirada biomédica-asistencial, una perspectiva más amplia de los problemas de salud.


Realização:


Patrocínio:


Apoio:





Desenvolvido por Zanda Multimeios da Informação